NoticiasJudiciales.INFO tiene su cuenta en Twitter : @NJudiciales La Dra. Ana María Figueroa es la nueva Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal Otorgó la Corte Suprema de Justicia de la Nación una medalla al Dr. Raul Zaffaroni en reconocimiento por su paso por el Alto Tribunal de la República Argentina Proponen al Dr. Roberto Manuel Carles para cubrir vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación La denuncia por presunto encubrimiento en la investigación de la causa AMIA quedó radicada ante el Juez Daniel Rafecas
Legislatura
IDT
17 de febrero de 2014 | 17:00

Informe sobre la trata laboral en la República Argentina

El documento fue generado en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Nación

Informe sobre trata laboral FOTO: MPFN

El Área Institucional de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas /Protex  del Ministerio Público Fiscal de la Nación –MPFN – elaboró un informe sobre la trata laboral en la República Argentina. El documento revela que se dictaron 71 procesamientos en todo el país y todos estos casos suman 156 personas imputadas y 516 identificadas como víctimas de este delito.

NoticiasJudiciales.INFO reproduce texto difundido por el MPFN:

“Durante los últimos días del mes de diciembre, el Área Institucional de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, elevó a consideración de la Procuradora General el documento “La Trata Laboral en la Argentina. El tratamiento judicial de los casos en el fuero federal”. Allí se reúne y difunde información respecto de los primeros 71 casos que en la justicia avanzaron hasta instancias del auto de procesamiento, y que refieren a 156 personas imputadas y a 516 personas identificadas como víctimas de este tipo de delito.

Para el análisis, se sistematizó información en más de 300 campos de carga correspondientes a tres ejes: tratamiento judicial de los casos, imputados y víctimas.

El objeto del proyecto radicó en visualizar patrones comunes, inconvenientes a la hora de realizar las investigaciones, procedencia de las víctimas e imputados, entre otros factores, en los casos mencionados que han tramitado en todo el país desde la sanción de la ley 26.364, en el año 2008.

De esta manera, se ha buscado que el informe sirva como referencia a los operadores judiciales, investigadores del campo académico y miembros de la sociedad civil abocados a la temática en su trabajo diario. Este documento estará también disponible próximamente en el sitio web del MPF para su libre descarga, junto con gráficos interactivos que permitirán profundizar algunas de las variables analizadas según la demanda del lector.

Entre las conclusiones, el informe muestra que las causas se inician, por lo general, en los lugares de explotación y, por lo tanto, en los casos se investigó y juzgó centralmente la etapa de recepción, acogimiento y explotación del delito de trata de personas.

En cuanto al perfil de los imputados, el documento logra establecer que el 80% es de origen extranjero, la edad promedio es de 39 años y, al igual que en el caso de trata sexual, son en un 60% hombres y en un 40% mujeres.

Respecto de las víctimas, su característica principal es la de ser casi en su totalidad trabajadores migrantes. A su vez, un 70% son extranjeras, documentadas en su país de origen. En cuanto al género, un 34% son mujeres y el resto hombres, y la edad promedio es inferior a los 30 años. El desplazamiento de los trabajadores se da generalmente de norte a sur. Los lugares de orígenes son en el norte del país o bien en la República Plurinacional de Bolivia.

Por lo general, la modalidad de captación es la oferta laboral engañosa, pero no por la actividad a realizar sino sobre las condiciones en las que ésta se llevaría a cabo. Fundamentalmente, respecto de la extensión de la jornada, las condiciones de habitación, salubridad e higiene y las condiciones de pago. En la mayoría de los casos, las víctimas dijeron que no conocían cuánto dinero les iban a pagar.

Las actividades más vinculadas a prácticas de explotación, según los casos analizados, son el trabajo agrario y en talleres textiles. Pero también se constataron situaciones similares en casas particulares, comercios (por lo general verdulerías y locales de ropa) y fábricas de ladrillo y carbón.

Como característica principal del sometimiento se advierte un fuerte desconocimiento por parte de las víctimas de las condiciones de trabajo aún una vez arribados al lugar de explotación. Muchas veces tenían dudas acerca de la duración de la jornada de trabajo, o identificaban como descansos momentos en los que tenían que realizar tareas de limpieza y orden también en el mismo lugar donde desempeñaban su labor.

Otra característica fundamental del sometimiento en la trata laboral, al igual que en la trata sexual, está dado por el estado de endeudamiento al que son inducidas las víctimas por sus tratantes. Al llegar al lugar de trabajo, lejos de su lugar de arraigo, comienzan por adeudar el costo del traslado, luego se suman gastos de alimentación y alquiler, entre otros. Finalmente, cuando ya el monto de la deuda inicial supera el monto del salario prometido, se comienzan a presentar las sanciones conocidas como “multas”, impuestas por distintos motivos. El engaño, la coerción y la necesidad de llevarse “algún” dinero, funcionan entonces como cadenas y rejas de más eficacia que las reales”.